GLOSARIO 2

GLOSARIO 2

    Este espacio está dedicado a todas esas palabras, expresiones y conceptos esenciales que son necesarios para una correcto aprendizaje y seguimiento de la materia. En este apartado tenemos los términos del bloque 2 y puede que en ciertas ocasiones se repitan.


Aborrecer

Es sentir un rechazo profundo, aversión o repulsión intensa hacia algo o alguien. Este sentimiento va más allá de la simple antipatía, ya que implica un fuerte deseo de evitar o distanciarse de aquello que se aborrece, ya sea por motivos morales, emocionales o personales.

El término se emplea a menudo en contextos donde la persona experimenta un desprecio o desagrado extremo, y en la literatura, puede expresar el odio o el rechazo hacia ciertos personajes, comportamientos, ideas o situaciones que se consideran moralmente detestables o incompatibles con los propios valores.

Aforismo

Breve y contundente frase que expresa de manera memorable un principio o verdad. Común en el ensayo renacentista, como en las obras de Montaigne, refleja la búsqueda práctica y reflexiva de sabiduría.

Amor cortés 

Es un concepto literario y cultural que surge en la Europa medieval, especialmente en la literatura de los trovadores provenzales en los siglos XII y XIII, y que tuvo una influencia duradera hasta el Renacimiento. Este tipo de amor idealizado se caracterizaba por un enfoque ritualizado y casi místico de la relación amorosa, en la cual el caballero expresaba una profunda devoción y veneración hacia una dama noble, generalmente inaccesible o casada, a quien amaba de forma secreta, incondicional y respetuosa.

El amor cortés se basaba en los siguientes elementos principales:

  1. Amor secreto: La relación solía ser clandestina y guardada en secreto, dada la imposibilidad de realizarla públicamente.
  2. Devoción absoluta: El amante se comprometía a servir fielmente a su dama, obedeciendo todos sus deseos y realizaba hazañas en su honor.
  3. Idealización de la dama: La mujer era vista como superior, casi divina, y el amante la adoraba como una fuente de inspiración moral y espiritual.
  4. Sufrimiento amoroso: La imposibilidad de consumar o satisfacer el amor generaba en el amante un dolor que se consideraba ennoblecedor, ya que lo hacía más digno y virtuoso.
  5. Elevación moral y espiritual: El amor cortés era visto como un proceso de refinamiento moral, en el cual el amante mejoraba sus virtudes para estar a la altura de su dama.

    El amor cortés influyó en la poesía renacentista y en la narrativa romántica posterior, y dejó una huella profunda en la concepción literaria y cultural del amor en Occidente.
Amor Platónico

Concepción del amor en el que se exalta el aspecto espiritual e ideal del afecto, alejándose del amor físico. Este amor platónico, heredado de las ideas de Platón, permite a los poetas renacentistas expresar el amor como algo puro y sublime.

Anáfora

Recurso literario que consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de cada verso o frase. La anáfora da musicalidad al poema y enfatiza ciertas ideas o emociones.

Anécdota

Breve relato curioso o interesante, frecuentemente con una intención didáctica o moral. En el ensayo renacentista, la anécdota ilustra ideas o reflexiona sobre la naturaleza humana.

Antropocentrismo

Creencia en la centralidad del ser humano en el universo, característica del Renacimiento. Permite explorar temas del autoconocimiento, experiencia humana y libre albedrío.

Apología

Discurso o texto en defensa o alabanza de algo o alguien. En la poesía renacentista, se utiliza para exaltar la belleza, la virtud o valores elevados, en coherencia con la influencia humanista.

Ascetismo

Aunque más característico del Barroco, en el Renacimiento comienza a aparecer la idea de una vida austera y desapegada, buscando la pureza espiritual. En la poesía religiosa, especialmente en España, se refleja el ascetismo a través de una búsqueda de lo espiritual por encima de lo material.

Beatus Ille 

Tema literario que significa "Dichoso aquel..." y que se refiere a la alabanza de la vida simple y en contacto con la naturaleza. Este ideal, popularizado por Horacio, fue retomado en el Renacimiento para ensalzar una vida alejada de las complicaciones de la corte y de la ciudad.

Carpe Diem

Expresión en latín que significa "aprovecha el día". Este tema clásico, rescatado por los poetas renacentistas, enfatiza la fugacidad del tiempo y la necesidad de disfrutar de la vida y de la juventud.

Cortesano

Figura ideal descrita en El cortesano de Castiglione, que representa al hombre renacentista perfecto: culto, refinado y hábil en las artes de la corte. Este modelo influye en la literatura de la época.

Desdén

Es un sentimiento de indiferencia, desapego o desprecio hacia algo o alguien que se considera inferior, indigno o sin importancia. Quien siente desdén muestra una actitud de frialdad y falta de interés, evitando involucrarse emocionalmente o prestar atención a lo que desprecia.

En la literatura, especialmente en el contexto del amor cortés, el desdén es un elemento común, ya que la dama frecuentemente responde con indiferencia a las atenciones o devociones del amante, creando una tensión que alimenta el sufrimiento amoroso del enamorado.

Diálogo

Forma literaria de conversación entre dos o más personajes para exponer ideas filosóficas, morales o políticas. Popular en el Renacimiento por su capacidad para explorar diversas perspectivas.

Didactismo

Intención de instruir o enseñar al lector a través de la literatura. En la narrativa y ensayo renacentista, el didactismo se encuentra en las reflexiones sobre el comportamiento ideal, la moral y la virtud.

Endecasílabo

Verso de once sílabas que se convierte en el metro más característico de la poesía renacentista. Los poetas renacentistas lo consideraban la medida perfecta para expresar temas elevados, debido a su fluidez y elegancia.

Epíteto

Uso de adjetivos para resaltar una cualidad característica de un sustantivo, como "verde prado" o "dulce amor". El epíteto es común en la poesía renacentista para subrayar la perfección y la idealización de la naturaleza y el amor.

Epístola

Composición en forma de carta con propósito filosófico, moral o satírico. Fue popular en el Renacimiento, permitiendo reflexionar sobre diversos temas de manera directa y personal.

Escepticismo

Corriente filosófica que cuestiona la posibilidad de conocimiento absoluto. Es fundamental en ensayistas como Montaigne, quien explora las limitaciones del conocimiento humano.

Estilo Petrarquista

Influencia de Francesco Petrarca, poeta italiano cuyo estilo marcó profundamente la poesía renacentista. Caracterizado por el uso de la metáfora, el símil, y la expresión del amor platónico y espiritual hacia una mujer idealizada.

Estructura en Marco

Técnica narrativa donde un relato principal contiene otros relatos en su interior, como en El Decamerón de Boccaccio, permitiendo explorar múltiples perspectivas e historias.

Eufonía

Búsqueda de la musicalidad y la armonía en los sonidos de un poema. La poesía renacentista se caracteriza por el uso de sonidos suaves y melodiosos para generar placer estético en el lector.

Gradación 

Enumeración de palabras o ideas en progresión ascendente o descendente, como en "polvo, será, más polvo enamorado" (Garcilaso de la Vega). Esta figura se usa para expresar la intensidad de emociones o describir una progresión hacia lo sublime o lo trágico.

Humanismo

Movimiento intelectual centrado en el estudio y exaltación de la cultura clásica y del ser humano. En el ensayo y narrativa renacentista, el humanismo traduce una preocupación por el conocimiento y la virtud.

Idealismo

Tendencia a exaltar la belleza y la perfección en el amor, la naturaleza y la conducta humana. En la poesía renacentista, el idealismo se refleja en la representación de seres y paisajes perfectos, siguiendo los modelos de belleza de la Antigüedad.

Imitación 

Principio estético del Renacimiento que defiende la idea de aprender y tomar inspiración de los autores clásicos grecolatinos. La imitación no es simple copia, sino una reinterpretación creativa de las ideas clásicas.

Impío

Persona que carece de devoción religiosa o respeto hacia Dios. En el Renacimiento, el término se aplica a quienes criticaban o rechazaban las creencias religiosas, en el contexto de debates sobre la fe.

Infierno 

El concepto de infierno mantuvo su base cristiana tradicional, pero, al mismo tiempo, se vio influenciado por el resurgimiento de las ideas clásicas, el humanismo y los nuevos enfoques filosóficos y científicos de la época. El infierno, por lo tanto, adquirió diversas connotaciones que reflejaban tanto el pensamiento religioso como la evolución cultural del periodo.

  1. Infierno como castigo eterno: En el contexto cristiano del Renacimiento, el infierno continuó siendo visto como el lugar de condena eterna reservado para las almas de los pecadores no arrepentidos. Este infierno estaba estrechamente relacionado con la teología medieval y la visión de una vida después de la muerte, en la que las almas se dividían entre el cielo, el purgatorio y el infierno según su comportamiento en vida. Los castigos en el infierno se percibían como una consecuencia directa de los pecados cometidos en la vida terrenal, especialmente aquellos relacionados con la herejía, la lujuria, la avaricia y otros vicios graves.

  2. El Infierno como Alegoría Moral: A medida que el pensamiento humanista y el neoplatonismo tomaron fuerza durante el Renacimiento, el infierno comenzó a interpretarse también como una metáfora de las consecuencias de la corrupción moral, el vicio y la ignorancia. Algunos pensadores veían el infierno como una representación de los tormentos del alma cuando se apartaba de la virtud, el conocimiento o la razón. En este sentido, el infierno no solo era un lugar de castigo físico, sino un estado interior de sufrimiento espiritual causado por la desconexión con el bien y la verdad.

  3. El Infierno en la Poesía y las Artes: En las obras literarias y artísticas del Renacimiento, el infierno adquirió una dimensión estética. El más famoso ejemplo es la Divina Comedia de Dante Alighieri, aunque esta obra se escribió en el siglo XIV, continuó siendo de gran influencia durante el Renacimiento. En esta obra, el infierno es descrito con vívidas y detalladas imágenes de tormentos, simbolizando la justicia divina. A lo largo del Renacimiento, artistas como Hieronymus Bosch o Miguel Ángel también plasmaron el infierno en sus pinturas y frescos, representando escenas de castigo y sufrimiento con una intensidad visual que reflejaba la visión cristiana de la condena.

  4. El Infierno como Reflexión sobre la Condición Humana: Durante el Renacimiento, los pensadores también comenzaron a reflexionar sobre el infierno en términos más filosóficos, preguntándose sobre la naturaleza del mal, el destino humano y la libertad de voluntad. El cuestionamiento de la existencia del mal y su relación con el libre albedrío se volvió relevante, influenciado por las ideas de los filósofos clásicos y las nuevas formas de pensar sobre la moral y la ética. Este enfoque también tuvo una influencia en la literatura, donde el infierno no solo se representaba como un castigo divino, sino como una consecuencia del mal interior del ser humano.

  5. El Infierno como un Locus de Rechazo del Orden Divino: Además de los castigos que se describían en los relatos tradicionales, algunos pensadores renacentistas comenzaron a ver el infierno como un símbolo de la rebelión contra el orden divino, un lugar de caos y desorden, en contraste con el orden y la armonía del cielo. Esta visión se podía aplicar tanto a la condena personal como a la corrupción de las sociedades humanas que se alejaban de la virtud, el conocimiento y la razón.

Ironía

Expresión de ideas en sentido opuesto al que se quiere expresar, frecuentemente para ridiculizar o criticar. Común en la narrativa renacentista para cuestionar los valores de la sociedad.

Mecenas

Persona que patrocina a escritores y artistas. El apoyo del mecenas permitió a autores del Renacimiento dedicarse a la creación literaria, influyendo en el contenido de las obras.

Metáfora

Recurso en el que se compara de forma implícita un objeto o idea con otro, como en "perlas en tu boca" para describir los dientes. La metáfora era una herramienta esencial para expresar la belleza y la idealización en la poesía renacentista.

Mimesis

Concepto de imitación de la realidad, esencial para lograr personajes creíbles en la narrativa renacentista. Representa los conflictos y naturaleza humana de forma verosímil.

Mitología Clásica

Recurso poético en el que los poetas renacentistas empleaban figuras y narraciones de la mitología grecolatina para embellecer sus composiciones o transmitir temas complejos. Figuras como Cupido, Venus, o Apolo son comunes en esta poesía.

Moralismo

Inclinación hacia la reflexión sobre lo correcto e incorrecto en la conducta humana. Los ensayos renacentistas incluyen una fuerte carga moral orientada hacia la virtud.

Naturaleza

En la poesía renacentista, la naturaleza se representa como un reflejo de la belleza ideal, en armonía con el ser humano. El amor por la naturaleza se convierte en símbolo de serenidad y perfección, en contraposición al entorno urbano.

Neoplatonismo

Filosofía que tuvo gran influencia en el Renacimiento y que considera que el amor y la belleza terrenal son reflejos de una belleza divina superior. En la poesía renacentista, esto se traduce en la idealización de la amada y en un amor que busca trascender lo físico.

Novela Picaresca

Subgénero narrativo que surge en España en el siglo XVI, con obras como Lazarillo de Tormes. Relata las aventuras de un pícaro de clase baja en una sociedad desigual, con un enfoque crítico y realista.

Locus Amoenus

Expresión latina que significa "lugar agradable". En la poesía renacentista, se refiere a un espacio idílico en la naturaleza que suele simbolizar la paz, la belleza y la armonía, sirviendo como escenario ideal para encuentros amorosos o momentos de introspección.

Oda 

Composición lírica que exalta las cualidades de una persona, objeto o emoción. En el Renacimiento, la oda se utiliza para ensalzar temas elevados, en línea con el espíritu humanista y la influencia de los autores clásicos. 

Paradoja 

Expresión de ideas aparentemente contradictorias pero que invitan a la reflexión, como "muero porque no muero". La paradoja es frecuente en la poesía renacentista religiosa y mística, donde expresa la complejidad de los sentimientos humanos hacia lo divino.

Paraíso 

El concepto adquirió diversas connotaciones, especialmente influenciadas por las ideas humanistas, las corrientes filosóficas y las transformaciones religiosas y científicas de la época. A continuación se detallan algunos de los significados que el término "paraíso" pudo haber tenido durante este periodo:

  1. Paraíso Terrenal: En el contexto religioso cristiano, el Renacimiento siguió adoptando la visión medieval del Paraíso Terrenal como el jardín en el que Adán y Eva vivieron antes de la caída, basado en la descripción bíblica del Edén. Durante el Renacimiento, sin embargo, hubo un mayor interés por comprender y representar este paraíso no solo como un lugar de la teología cristiana, sino también como un símbolo de la perfección de la naturaleza y la armonía en la creación.

  2. Paraíso Literario y Poético: El Renacimiento, influido por el redescubrimiento de la literatura clásica, entendía el paraíso como un símbolo de la belleza, la perfección estética y la armonía universal. La idea del paraíso se vinculaba al pensamiento neoplatónico, que veía el mundo sensible como una aproximación a una belleza ideal y divina. Este concepto estaba asociado a la exaltación de la naturaleza, el amor y las emociones humanas como manifestaciones del orden perfecto del cosmos.

  3. El Paraíso como Metáfora del Conocimiento y la Sabiduría: Con el auge del humanismo y el redescubrimiento de los clásicos, algunos pensadores renacentistas comenzaron a ver el "paraíso" como una metáfora de la sabiduría o el conocimiento que el ser humano podía alcanzar a través de la razón, el estudio y la reflexión. En este sentido, el paraíso no era un lugar físico, sino un estado de perfección intelectual y moral al que se podía aspirar.

  4. El Paraíso y la Visión Cristiana del Cielo: A pesar de la creciente influencia del humanismo y el renacimiento de las ideas clásicas, la religión seguía siendo un tema central en el Renacimiento. Para muchos, el paraíso continuaba siendo el lugar celestial donde las almas virtuosas iban tras la muerte, como recompensa a una vida recta. Este concepto del paraíso en el contexto cristiano era el centro de la esperanza trascendental de los individuos, quienes aspiraban a la salvación y la vida eterna con Dios.


Perspectivismo

Técnica de presentar la realidad desde varios puntos de vista, característica de algunos diálogos y ensayos renacentistas, cuestionando la objetividad absoluta.

Personificación

Atribuir características humanas a animales, objetos o conceptos abstractos. En la poesía renacentista, se usa para dar vida a la naturaleza y otros elementos, dándoles un papel activo en el universo poético.

Preciosismo

Es un término que se refiere a un estilo literario y cultural que se caracteriza por una exagerada atención a los detalles y la búsqueda de la perfección en la forma, especialmente en el lenguaje y la expresión. Este estilo se asocia principalmente con el Barroco y, en particular, con los movimientos literarios y artísticos franceses del siglo XVII, como el preciosismo literario de las damas de la corte de la época, quienes cultivaban un lenguaje refinado, delicado y sofisticado.

El preciosismo se manifiesta en:

  1. Uso de un lenguaje altamente elaborado: Se empleaban giros literarios, metáforas complejas y un vocabulario ornamental para embellecer el discurso.

  2. Exaltación de la delicadeza y el refinamiento: Los preciosistas buscaban un estilo que reflejara la elegancia, la sutileza y una cierta artificialidad, en contraste con lo vulgar o lo cotidiano.

  3. Excesiva búsqueda de la perfección: El precio de esta atención al detalle era una cierta frialdad o artificialidad, ya que el énfasis en la forma y el estilo a menudo eclipsaba el contenido profundo o genuino.

Este término también puede usarse de forma peyorativa para referirse a la actitud de aquellos que, en su afán por mostrar sofisticación, se vuelven artificiosos o pretenciosos en su lenguaje y comportamiento.

Prosa Didáctica

Prosa que tiene el propósito de moralizar o instruir. Incluye reflexiones filosóficas, políticas y morales, formando al lector en virtudes y valores.

Prosopopeya

Similar a la personificación, pero en un grado mayor, pues consiste en dar voz y acciones humanas a objetos inanimados o seres abstractos. La naturaleza en la poesía renacentista suele expresarse con una "voz" propia que comunica sentimientos.

Razonamiento Inductivo

Método de pensamiento que va de casos específicos a conclusiones generales. Utilizado en ensayos renacentistas para arribar a conclusiones sobre la naturaleza humana.

Relativismo

Idea de que la verdad o los valores dependen del contexto o perspectiva. En el ensayo renacentista, permite la exploración de la subjetividad del conocimiento.

Retórica

Arte de expresarse de manera eficaz y persuasiva. Los escritores renacentistas usaban la retórica para argumentar sus ideas en el ensayo o embellecer la narrativa.

Sátira

Género literario que ridiculiza los vicios y defectos de la sociedad o personas, frecuentemente con humor. La sátira es común en la narrativa renacentista para cuestionar la hipocresía social.

Sermón

Discurso que busca corregir o enseñar sobre el comportamiento moral. Algunos ensayos y narraciones renacentistas contienen elementos sermónicos para orientar al lector hacia la ética.

Silva

Composición poética formada por versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante. Es una forma métrica libre y flexible que se popularizó en el Renacimiento para expresar temas variados con cierta musicalidad.

Soneto

Composición poética de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. El soneto se popularizó en la poesía renacentista gracias a poetas como Petrarca y Garcilaso de la Vega, y es un emblema de la armonía y perfección formal de la época.

Subjetividad

Enfoque en los pensamientos, emociones y percepciones individuales del personaje o autor. En el ensayo renacentista, la subjetividad se manifiesta en la reflexión y expresión personal.

Temas Horacianos

Los temas del poeta romano Horacio, como el Beatus Ille ("Dichoso aquel...") que ensalza la vida sencilla y retirada, y el Carpe Diem (vivir el momento), influyen fuertemente en la poesía renacentista. Estos temas buscan armonizar la vida humana con la naturaleza y el paso del tiempo.

Tempus Fugit

Expresión latina que significa "el tiempo vuela". Este topos reflexiona sobre la brevedad de la vida y la rapidez con la que pasan los momentos de felicidad, enfatizando la necesidad de aprovechar el presente.

Ubi Sunt

Pregunta retórica que significa "¿Dónde están?". Es un tema que lamenta la transitoriedad de la vida y la fugacidad de las cosas, recordando la muerte y la pérdida de momentos y personas. Aunque es más común en la poesía medieval, algunos poetas renacentistas también lo emplean para reflexionar sobre el tiempo.

Utopía

Concepto de sociedad ideal, originado en la obra Utopía de Tomás Moro. La utopía refleja el deseo de mejorar y criticar las fallas de la sociedad real.

Verosimilitud

Cualidad de lo que resulta posible o creíble, aunque sea ficticio. Fundamental en la narrativa renacentista para conectar con el lector y dotar de realismo a las historias.

Verso Blanco

Verso que carece de rima, aunque mantiene la métrica regular. Los poetas renacentistas comenzaron a experimentar con el verso blanco, especialmente en los sonetos y otros poemas líricos, dando mayor libertad expresiva.

Verso Libre

Aunque más común en épocas posteriores, el verso libre, sin rima ni métrica fija, empezó a aparecer de manera incipiente en la poesía renacentista, rompiendo con la rigidez métrica.

Villancico y Égloga

Aunque menos comunes en Europa fuera de la península ibérica, el villancico es una composición poética breve con un estribillo repetido, y la égloga es un poema dialogado protagonizado por pastores que exponen sus sentimientos amorosos. Este último refleja el idealismo renacentista en la representación de la naturaleza.

Vita Flumen 

Tema que representa la vida como un río que fluye hacia el mar, símbolo de la muerte. La imagen del río en movimiento es una metáfora que expresa la inevitabilidad del paso del tiempo y la finitud de la vida.

Vulgarización

Adaptación del conocimiento para hacerlo accesible al público común. En el Renacimiento, se buscaba llevar temas filosóficos, científicos y literarios a la gente común.

Yo Autobiográfico

Presencia del autor en el texto mediante la primera persona. Es esencial en el ensayo renacentista, permitiendo la introspección y la reflexión personal.

Zoon Politikon

Expresión aristotélica que significa "animal político". En el Renacimiento, la idea de que el ser humano es un ser social y político reaparece en ensayos sobre la vida cívica y la virtud pública.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

 BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA: LITERATURA UNIVERSAL